La realidad canaria ante la violencia de género: 29 mujeres y 19 menores tuvieron que abandonar su hogar en septiembre

11/4/20252 min leer

a poster with a woman and a man in a suit
a poster with a woman and a man in a suit

En septiembre de 2025, 29 mujeres y 19 menores en Canarias se vieron obligadas a abandonar su hogar por motivosde violencia de género y ser alojadas en régimen de emergencia. Los datos, procedentes del Instituto Canario de Igualdad y el servicio 112, reflejan la persistencia y gravedad del problema, así como la necesidad de reforzar los recursos públicos de atención y protección a las víctimas.

Durante ese mes, el 112 activó 169 dispositivos de emergencia para mujeres víctimas de agresión. En los primeros nueve meses del año, se habían contabilizado 13.885 alertas, un 7 % más que en el mismo periodo del año anterior. En el 45 % de los casos fue la propia víctima quien alertó al servicio, seguida de un 24 % de llamadas casuales o realizadas por terceros, un 15 % por instituciones y un 6 % por familiares.

La mayoría de los agresores eran la pareja (833 alertas) o expareja (434), aunque también se registraron agresiones cometidas por hijos, hermanos, padres o desconocidos. En cuanto a la tipología, la violencia física sin agresión sexual representó el 43 % de los casos, la violencia no física (psicológica o económica) un 39 %, y la violencia física con agresión sexual un 4 %.

Por franjas de edad, la mayor incidencia se dio entre mujeres de 36 a 55 años (347 alertas) y entre 18 y 35 años (294), aunque también se registraron 21 casos en menores de edad. Estos datos confirman que la violencia de género atraviesa generaciones y contextos, afectando tanto a mujeres jóvenes como adultas con hijos a su cargo.

El hecho de que decenas de mujeres y menores se vieran obligados a abandonar sus viviendas en un solo mes demuestra que la amenaza es real y que las medidas de emergencia siguen siendo esenciales. Los recursos de acogida, las casas de emergencia y los dispositivos de atención inmediata financiados por el Instituto Canario de Igualdad y gestionados por los cabildos son una herramienta imprescindible para garantizar la seguridad inmediata, pero no bastan para erradicar el problema de raíz.

Es necesario reforzar la prevención, mejorar la detección temprana de los casos y ofrecer acompañamiento integral a las víctimas. Las cifras también muestran que la violencia no física sigue siendo una de las formas más habituales y menos visibles de maltrato. El control económico, las amenazas, la intimidación y el aislamiento social son mecanismos de dominación que deben ser atendidos con la misma prioridad que la violencia física.

La educación en igualdad, la formación de profesionales y la coordinación entre los distintos servicios públicos son claves para prevenir nuevos casos y proteger a las víctimas de manera efectiva. En Canarias, la violencia de género sigue siendo una realidad que exige compromiso institucional y social.

La cifra de 29 mujeres y 19 menores alojados de emergencia en un solo mes no es un dato aislado, sino el reflejo de una situación estructural. La realidad canaria debe afrontarse con políticas públicas eficaces, recursos estables y una cultura social de rechazo a cualquier forma de violencia contra las mujeres.

Alejandro Mejías Guedes, Abogado especializado en protección de menores y víctimas de violencia.